“Por la madre tierra. Estamos tejiendo educación ambiental y desarrollo de medios de vida en comunidades indígenas wayuu”
Hilos por Mma es un proyecto de economía circular que tiene en cuenta aspectos de educación ambiental y cultura local de los pueblos originarios. Está siendo desarrollado en la Península de La Guajira, Colombia con un grupo de comunidades indígenas Wayuu.
El objetivo es limpiar el territorio contaminado con plásticos, cambiando bolsas de basura con residuos que recogen y clasifican las comunidades por hilos que posteriormente son utilizados por las mujeres de estas comunidades para la elaboración de tejidos de artesanía local, en especial mochilas.
Estamos obteniendo los primeros resultados donde empezamos a comprobar los puntos fuertes del proyecto, así como sus desafíos. Además, creamos una tienda comunitaria para garantizar el comercio justo en la venta de dichos productos artesanales.
Este trabajo se desarrolla en La Guajira (en Wayuunaiki1: Wajiira) que se ubica en el extremo norte de Colombia, limita con las aguas del mar Caribe al norte y al oeste con Venezuela, al este y al sur se encuentran la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá; el ramal más septentrional de los Andes y de Sudamérica.
La población del departamento de La Guajira está compuesta en un 48% por comunidades indígenas de la etnia Wayuu que habitan mayoritariamente en el centro y norte del departamento pero también se encuentran otras etnias indígenas los wiwas, koguis, arhuacos y los kankuamos, los cuales son pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta; al sur se encuentra también una población importante y representativa de afrodescendientes o afroguajiros, en definitiva, es un territorio con amplia diversidad cultural.
Según cifras del DANE, entre el 2008 y el 2013, en La Guajira murieron 4.151 niños: 278 por falta de comida, 2.671 por enfermedades que pudieron haberse tratado y 1.202 que no alcanzaron a nacer.
Este panorama está explicado en cierta parte porque no existen fuentes de rentas estables, por lo que la población vive mayoritariamente de una extensa informalidad, así como en una extrema escasez de agua en el centro y norte del departamento, lo que provoca importantes desequilibrios sociales y económicos.
Asimismo, los pueblos originarios, en este caso las comunidades Wayuu, sufren directamente las consecuencias de un desequilibrio ambiental en su entorno. Siendo un ecosistema tan sensible ante los residuos sólidos, sobre todo el plástico. Al carecer de un sistema de recogida y tratamiento se convierte en un grave problema para el medio ambiente local.
Esta propuesta parte de desarrollar una acción de educación ambiental con un doble propósito por mejorar las condiciones ambientales de los territorios que están siendo deteriorados por los residuos y por mejorar la situación económica y social de las comunidades Wayuu.
El modelo inicia con un intercambio de residuos, clasificados en los tres colores de acuerdo a la regulación colombiana, por hilos para artesanías. Estos hilos de colores son una moneda de cambio para de esta forma dotar de un valor agregado los residuos, para que estos, pudieran ser intercambiados por un elemento fundamental en la elaboración de productos de artesanía local. Existe una importante industria de artesanía desarrollada por las comunidades Wayuu de La Guajira, siendo estos, sobre todo mochilas y pulseras, productos muy apreciados, en toda Colombia y por turistas, incluso llegando a ser vendidos en el exterior. Son productos artesanos de buena calidad realizados con esmero por la población local sobre todo las mujeres.
Este trabajo empieza a tomar cuerpo a partir de 2015 observando las consecuencias del deterioro ambiental provocado por las bolsas de plástico en los entornos naturales. Diversas acciones fueron realizadas, como prácticas de voluntariado en la colecta selectiva en algunas comunidades, incluso con el voluntariado de la Universidad de la Guajira (UNIGUAJIRA). A partir de 2019 se empezaron a desarrollar las acciones con prototipos de recolección de intercambio de residuos por hilos para determinar su viabilidad.
Este proyecto nace como una de las tantas iniciativas por transformar en algún grado la realidad local del territorio, parte de la idea para realizar el proceso de recolección de basuras y reciclaje para lograr la generación de medios de vida en comunidades de mujeres tejedoras. Lo desarrollamos en Manaure, uno de los municipios al norte del departamento. Desde hace unos 5 años venimos trabajando en proyectos socio-ambientales entendiendo que la clave está en la educación ambiental. Sin embargo, trabajar con comunidades de este municipio ha sido todo un reto para nuestro equipo, pues, la realidad local es difícil es chocante, la pobreza y desigualdad son extremadamente elevadas.
Esta iniciativa nace con la idea de llegar al día a día a la cotidianidad de estas comunidades que en un 80% vive en la pobreza más extrema, a su vez su territorio es el de mayor contaminación y dificultad de disposición de residuos sólidos, por lo que se convirtió en todo un reto pensar darle vueltas como lograr un proyecto que sirviera para la educación ambiental, pero al mismo tiempo les diera a ellos ingresos para su día a día que es bastante difícil.